martes, 2 de julio de 2013

Cotorra Argentina ( Myiopsitta Monachus )

                                                  Introducción :

La cotorra argentina responde al nombre científico de Myiopsitta Monachus. Pertenece a la familia de las psitácidas, mide hasta 30 cm. y pesa unos 150 gramos. Su distribución natural es en Argentina, Bolivia central y sur de Brasil. Actualmente existen grupos estables en España, principalmente en Barcelona y en la costa de Andalucía. También se han visto colonias en el norte de Holanda y en Estados Unidos. Son aves amistosas y muy adaptables, grandes habladoras y fáciles de domesticar, pero también son muy destructivas y ruidosas.
Las primeras en llegar a España lo hicieron a finales de los años 60, como aves exóticas que fueron vendidas y luego liberadas por sus dueños por lo escandalosas que llegaban a ser. Al no tener aquí una especie depredadora gozan de una alta tasa de reproducción, por lo que podrían llegar a convertirse en una plaga ya que pueden duplicar su número en cinco años. Son sociables con otras especies y se instalan fácilmente encontrando la manera de subsistir.

Dieta y jaula

cotorra argentinaEn cautiverio su esperanza de vida es de entre 25 y 30 años. Por el contrario, en estado salvaje es difícil que lleguen a la década. Su plumaje es de color verde azulado, amarillo y blanco. Éste cubre todo su cuerpo, diferenciando a los jóvenes por tener el pecho y los ojos grises. Puedes alimentar a tu ave con legumbres, carne seca, maíz, trigo y piensos especialmente formulados para su correcta nutrición. Su dieta en su hábitat natural se compone de frutas, verduras frescas, forrajes, bayas, insectos, brotes, césped y hierba.
Si quieres, puedes alojar a tu nuevo amigo en una jaula o en una pajarera. Tiene un pico muy fuerte y destructivo, por lo que el alojamiento y sus comederos deben estar construidos con materiales resistentes y pesados para que no los rompa y evitar también que los use como juguetes. Se comercializan muchos accesorios especiales para poner en su jaula y evitar que se aburra.
A la hora de reproducirse necesitará un aviario con abundante matorral. Las parejas son de por vida y la época reproductiva es de agosto a noviembre. Depositan de cuatro a ocho huevos y la incubación dura de 26 a 28 días, a los 44 días de vida los polluelos ya pueden abandonar su nido.

No la sueltes nunca

cotorra argentinaEn libertad construye sus nidos con forma alargada con una entrada ancha y dos cámaras, una externa donde se encuentran los progenitores y una interna para depositar los huevos y donde permanecen las crías hasta que crezcan un poco. La hembra es la encargada de hacer este nido con ramas entretejidas y ella será la responsable de la limpieza, de la ampliación del nido cada año y de la incubación de los huevos.
La introducción de esta especie puede ser bienintencionada o accidental, pero es contraproducente para el ambiente alterando el ecosistema, por ello se aconseja que evites la puesta en libertad. Si no puedes hacerte responsable de tu ejemplar, debes entregarlo a una sociedad protectora de animales o preguntar a tu veterinario de confianza.

Sapillo de vientre de fuego oriental (Bombina orientalis)

Sapillo de vientre de fuego oriental (Bombina orientalis).

 

 

Guía rápida

  • · Nombre científico: Bombina orientalis.
  • · Nombre común: Sapillo de vientre de fuego oriental.
  • · Distribución: China, Corea, Japón y Rusia.
  • · Temperatura: La ideal está en torno a los 20ºC, aunque en verano soportan hasta 30ºC. En invierno deben poder hibernar durante unos dos o tres meses a unos 5ºC.
  • · Iluminación: 12 - 14 horas. (No necesitan rayos UVA/B).
  • · Humedad: 90 % en la zona terrestre y una amplia zona acuática.
  • · Dimensiones de instalación recomendadas: 60 x 40 x 40 para un pequeño grupo de 3 - 5 ejemplares.
  • · Alimentación: Insectos, babosas, lombrices...
  • · Dimensiones máximas del animal: 5 cm.
  • · Longevidad: 8 - 10 años.
  • · Temperamento frente a sus congéneres: Pasivo - gregario.
  • · Temperamento frente al ser humano: Pasivo - tímido.
  • · Dimorfismo sexual: Poco marcado, en la época de cría los machos presentan callosidades nupciales en las falanges de las extremidades delanteras.
  • · Dificultad de mantenimiento: Fácil.
  • · Dificultad de reproducción: Fácil.
  • · Madurez Sexual: Un año de edad.
  • · Número de huevos por puesta: 100 de media.
  • · Periodo de incubación: 3 - 5 días.
  • · Número de puestas al año: 1.
  • · Información extra: Ideal para iniciarse con anfibios, por ser barata, bonita, resistente y relativamente fácil de criar. Existen dos variedades de color: una verde y otra dorada (marrón).

Distribución:

Se encuentra en el NE de China y Corea. También se encuentra en Asia oriental, de la Siberia del Sureste (está en un clima activo de templado frío a templado calor) aunque más escasamente. Vive en los estanques frescos, en los cursos de agua lentos, en arroyos de montaña y se esconde bajo rocas. En regiones costeras y climas templados.

Descripción:

Es un pequeño sapo de aspecto simpático con ojos saltones de color negro. Posee 4 extremidades de las cuales las dos traseras son más fuertes y largas para nadar y saltar, característica típica de los anuros. En las patas delanteras posee sólo 4 dedos mientras que en las traseras, a la vez que posee 5 dedos también tiene unas membranas entre ellos que le ayudan a desplazarse por el agua de forma más rápida. Su dorso es rugoso con motas negras, y generalmente suele ser verde, aunque hay ejemplares marrones. Su rasgo más característico es su vientre de color rojo intenso con el contraste de las manchas negras que le dan un toque muy bonito y original ha este magnifico animal. Sin embargo, y como ya ha quedado dicho, el color es sumamente variable según los ejemplares. Puede que la alimentación tenga algo que ver con ello (por ejemplo, la administración de alimentos ricos en carotenos potencia el color rojo del vientre). Generalmente, los individuos silvestres son más llamativos que los nacidos en cautividad.
Las Bombina Orientalis, cuando se les molesta o se les ataca, presentan un comportamiento defensivo: Es el reflejo de Unken (del nombre del herpetólogo alemán que ha descrito este fenómeno por primera vez). Los sapos así molestados se apoyan sobre su espalda y presentan su cara ventral, mientras que acercan sus miembros. Se advierte entonces al agresor, por el rojo del vientre que si va más lejos, arriesga a tener problemas. Si la agresión continúa: los sapillos de vientre rojo producen entonces un producto lechoso, tóxico, que tiene un gusto acre y pútrido, y que tiene por efecto inflamar las mucosas. Se desconoce realmente el grado de toxicidad de las sustancias segregadas por las Bombina, pero vale la pena no andar manoseándolas en exceso, por si acaso.
En la edad adulta su tamaño oscila entre los 5 - 8 cm., siendo los juveniles, lógicamente, bastante más pequeños.
Es un animal muy acuático, que pasa la mayor parte de su vida en el agua o justo al lado, gustando mucho de permanecer plácidamente flotando en la superficie del agua o entre las plantas acuáticas, listas para desaparecer a la mínima señal de peligro. Su estilo de vida se parece de hecho mucho al de su primo, Bombina variegata, el sapillo de vientre amarillo. Las Bombina son ranas esencialmente diurnas. En la época del cortejo, pueden cantar. Sin embargo, la serenata sólo dura una parte de la noche y su canto se parece al de una lechuza (una especie de uh uh uh), que no llega a ser molesto ni demasiado ruidoso.                               

A la hora de elegir:

Cuando vayamos a adquirir una Bombina Orientalis deberemos de fijarnos en algunos aspectos antes:
  • · El animal debería de estar alojado en un terrario adecuado.
  • · Que se le vea activo y vivaz.
  • · Que no parezca que tenga ningún tipo de problema, enfermedad, que no tenga ninguna malformación física etc.
  • · Que coma con normalidad.

Dimorfismo sexual:

Los machos se diferencian mal de las hembras. Éstas son, sin embargo, un poco más grandes. En la primavera (época de cortejo), la distinción se vuelve más fácil:
  • · Los machos suben sobre las hembras por el amplexo axilar.
  • · Están más delgados que las hembras, que se hinchan por sus ovarios.
  • · Los machos en la época de reproducción adquieren unas callosidades nupciales en las patas anteriores que les vale para agarrarse a la hembra a la hora de la cópula y formar el amplexo.
  • · Una forma de sexarlas no muy conocida es coger nuestro ejemplar por el dorso justo debajo las patas, no apretemos ya que la dañaríamos, entonces si nuestra rana suelta una pequeña especie de "ronquido" muy leve y difícil de oír, significa que tenemos un macho y si no hace nada poseemos una hembra. No es una forma 100% fiable, y menos si la hace alguien que no tenga ya experiencia con el tema.

Terrario:

El tamaño del acuaterrario será en función del número de ejemplares que deseemos tener. Un terrario de 70cm. x 30cm. x 30cm. (largo x ancho x alto) serviría para un grupo de 4 ó 5 ejemplares, uno de 90cm. x 38cm. x 38 cm. servirá para 7 u 8. El acuaterrario deberá tener una parte terrestre y una parte acuática. La parte terrestre ocupará la mitad del terrario y estará formada por un sustrato a base de tierra de jardín (sin productos químicos), turba, sphagnum o fibra de coco. De todos modos, si uno no quiere complicarse la vida, puede ser suficiente con un pedazo de corteza de alcornoque o unas cuantas rocas bien fijadas para evitar desmoronamientos. Podemos colocar también en esta parte troncos, corchos, musgo y algunas plantas para dar un entorno más natural al terrario y además que sirvan para refugio terrestre de nuestras Bombina. La parte acuática no es necesario que tenga mucha profundidad, con unos 3 - 4 cm. es suficiente, aunque si hubiera más profundidad no sería ningún problema para las Bombina, ya que son buenas nadadoras. Lo que sí deberemos hacer es facilitar la salida del agua colocando algún tronco, piedra o guijarro. Es mejor no poner ningún tipo de sustrato en la parte acuática para facilitar la limpieza y además no ensuciar el agua, pero esto no quita el poder colocar plantas acuáticas, como Elodea, musgo de Java (Vesicularia dubyana), Ceratophyllum, nenúfares, etc.
Podemos colocar al lado de la parte terrestre pedazos de corcho o musgo para evitar que el sustrato (de la zona terrestre) no caiga en la parte acuática, aunque evitarlo del todo es imposible.

Temperatura:

Como es un animal de climas frescos, resiste perfectamente un acuaterrario sin calefacción donde haya la posibilidad de una hibernación a bajas temperaturas 6 - 8ºC.
La persona que no desee hacer de reproducción los puede dejar a la temperatura ambiental de la habitación, es decir, 17 a 19°C en invierno (según la calefacción de la casa, las casas españolas tienen una media de temperatura en invierno de 20ºC). Para la reproducción, es recomendable organizar un periodo fresco de 2-3 meses a 15 - 17°C, después un alza regular y bastante rápida (en 1 ó 2 meses) hasta 25 - 28ºC. En ese caso, una calefacción basada en un cable o manta calefactor o una bombilla será suficiente.

Iluminación:

No es necesaria una iluminación especial para las Bombina. Si se tiene en el interior un tubo de luz (fluorescente) sin ningún tipo de UVB especial, bastará.
La iluminación es imprescindible para la vegetación en caso de que en nuestro vivario la haya, ya que la mantiene viva y además también es de gran utilidad para recrear un ritmo de día y de noche en nuestros animales. Estos últimos tendrían suficiente con la claridad procedente de alguna ventana, pero esto sería insuficiente para las plantas, de modo que un fluorescente nos solucionará el problema.
Si el terrario es exterior, con la propia iluminación que proporcionará el sol natural ya servirá y además es mejor para el desarrollo de nuestros animales, aunque nunca debe de tocar el sol directamente sin que el sapillo pueda esconderse. Es vital que siempre haya sombra para que los sapillos puedan refugiarse, o perecerán.
El fotoperiodo debería de ser lo más parecido a un día de nuestro país, en verano de 12 a 14 horas de luz, y en invierno de 8 a 10 h. son unos parámetros ideales.

Alimentación:

Las Bombina orientalis se alimentan de pequeños invertebrados que capturan tanto en la superficie del agua como en tierra.
Podemos basar la dieta en: grillos, saltamontes, pequeñas mariposas, moscas, pequeñas babosas, lombrices e incluso pequeños pececillos. Para mejor la alimentación de los sapillos de vientre rojo podemos suministrar a la dieta de las presas vivas frutas y verduras, que mejoraran la calidad nutricional de éstas. Por decirlo de alguna manera, un insecto mal alimentado es como un envoltorio vacío, mientras que uno bien cebado proporcionará a nuestros sapillos todos los nutrientes que necesiten. También podemos espolvorear las presas con polvos vitamínicos o calcio. No es recomendable abusar de los complejos vitamínicos porque un exceso es incluso más peligroso que un déficit de estos elementos.
Debemos controlar el abuso de insectos que tengan caparazón como los adultos de tenebrios, ya que pueden provocar problemas de impactación intestinal y problemas gastrointestinales.
La forma de suministrar el alimento al animal puede ser distinta: podemos dejárselo suelto por el terrario y que el sapillo lo busque o, si el sapillo tiene suficiente confianza, se la podemos dar con pinzas, de modo que sabremos en todo momento qué rana come y en qué justa cantidad. Algunos ejemplares llegan incluso a aceptar comida de nuestros propios dedos.

Hibernación:

Si tenemos el terrario en el exterior, donde el clima sea frío bastará. Esto puede valer, a grandes rasgos, para la mitad norte de España. Si lo tenemos en el interior, de modo que no se alcanzan niveles de temperatura lo suficientemente bajos, podemos colocar a las Bombina en pequeños tarros de plástico con musgo húmedo y colocarlos en la nevera a una temperatura de unos 4 - 7ºC durante un par de meses. De todos modos, con 10ºC durante unas 8 - 12 semanas puede valer, sin llegar a valores tan extremos. Es importante que los animales dispongan de un substrato lo suficientemente grueso para que puedan enterrarse a la hora de hibernar. La hibernación supone un beneficio para la salud, siendo muy importante asegurarnos previamente que los animales tengan buena salud y que estén bien alimentados antes de iniciar este proceso y también revisar periódicamente el estado y el nivel de humedad de las tarrinas. Toda seguridad es poca ya que, aunque este proceso es muy beneficioso, también tiene sus riesgos, cosa que no hay que olvidar.

Reproducción:

Las Bombina se reproducen en primavera. Los machos se acercan a las charcas y realizan sus reclamos característicos a veces inapreciables en la distancia para las personas. El reclamo de los machos basado en un melódico "unk. unk...”, que dura entre 1 y 4 segundos y que atrae a las hembras desde sus escondites e incluso producen pequeñas vibraciones en el agua con las patas que parecen servir también de reclamo para éstas. Cuando finalmente una hembra se acerca al territorio de un macho se produce la cópula sujetando el macho a la hembra por la región lumbar y bajo las axilas con ayuda de las callosidades que les salen a los machos en época de reproducción en sus extremidades. Así, se produce el amplexo y se lleva a cabo la liberación y fecundación de los huevos, que quedan pegados en las plantas acuáticas. Pasados aproximadamente unos 8 - 10 días se produce la aparición de los renacuajos. Dichos renacuajos no tienen la coloración de los padres al nacer. Pasada la metamorfosis, sin embargo, los descendientes suelen tener una coloración un poco más pálida que los progenitores. Tanto los renacuajos como los ejemplares jóvenes pueden ser comidos por los adultos, de modo que es necesario una vez producida la puesta de los huevos, trasladarlos a otro recipiente para su posterior cría.
La alimentación de los renacuajos puede basarse en verduras cocidas, alimento en escamas para peces, algas… Pasadas unas 4 semanas, los renacuajos han desarrollado ya todas las extremidades, y hay que colocar en el acuario de cría una parte terrestres fácilmente accesible, con rampas, para evitar ahogamientos. Después de la metamorfosis, ya podrán alimentarse de pequeños invertebrados, como Drosophilas, microgrillos, colémbolos y similares, hasta que alcanzan el tamaño de adultos. Para criar los renacuajos, un pequeño terrario, con algunas plantas acuáticas entre las cuales los renacuajos se puedan esconder y alimentarse de ellas, y un filtro de acuario (protegido para que no aspire los renacuajos, por ejemplo con una red fina) será suficiente. También el acuaterrario debe disponer de una buena ventilación, con una rejilla o malla de mosquitera en la parte superior. Para que la humedad no sea excesiva y se produzca condensación de agua en los cristales y la vista del interior del recipiente sea óptima.

Dragón de agua chino (Physignathus cocincinus)

                               Dragón de agua chino (Physignathus cocincinus)




                                        Guia rapida :
  • · Nombre científico: Physignathus cocincinus.
  • · Nombre común: Dragón acuático chino, dragón de agua común.
  • · Distribución: China, Tailandia e Indochina.
  • · Temperatura: 27- 30ºC de día y 22 - 25ºC de noche. Punto caliente a 37ºC.
  • · Iluminación: 12 - 14 horas. Intensa. Necesitan aporte de radiaciones UV.
  • · Humedad: 80 - 90%. Pulverizaciones diarias y recipiente amplio con agua donde puedan sumergirse completamente.
  • · Dimensiones de terrario recomendadas: 150 x 60 x 150 cm.
  • · Alimentación: Insectos y ocasionalmente roedores. De vez en cuando puede ofrecérseles fruta, aunque no todos los ejemplares la aceptan. Importante el aporte extra de calcio.
  • · Dimensiones máximas del animal: 60 - 80 cm.
  • · Longevidad: 10 - 15 años.
  • · Temperamento frente a sus congéneres: Pasivo - agresivo.
  • · Temperamento frente al ser humano: Pasivo - tímido - agresivo.
  • · Dimorfismo sexual: Los machos tienen poros femorales más desarrollados y unos marcados hemipenes en la base de la cola, además de un mayor tamaño general, cabeza, papadas y crestas más grandes.
  • · Dificultad de mantenimiento: Medio.
  • · Dificultad de reproducción: Medio.
  • · Madurez Sexual: A los dos años de edad.
  • · Número de huevos por puesta: Entre 8 y 10 huevos.
  • · Periodo de incubación: 65 - 100 días a 29 - 30ºC.
  • · Número de puestas al año: 1 - 2.
  • · Información extra: Son animales muy nerviosos, que intentando huir pueden destrozarse el hocico contra los cristales del terrario, por lo que debe instalarse un zócalo opaco en dicho terrario y decorarlo profusamente, para que se escondan si así lo quieren.
                
                      

Introducción:

De entre todos los lagartos conocidos con el nombre común de “dragones de agua” o “dragones acuáticos”, sin duda el más popular y conocido es el dragón acuático común o chino (Physignathus cocincinus). Se trata de un reptil que para los no entendidos quizás pueda parecer una iguana, pero en este artículo descubriremos que son grandes las diferencias con este gran saurio sudamericano, y por qué el dragón de agua chino merece ser tomado en serio como un excelente reptil para el terrario doméstico.

Características:

El dragón de agua chino es un lagarto que alcanza un notable tamaño, hasta 90 cm. de longitud total, por lo que es una buena alternativa a la iguana, que alcanza el doble de tamaño, ya que tiene un aspecto muy similar y es más fácil de alojar.
Son animales de color verde brillante con bandas más oscuras en la cola y con zonas de color amarillento o azul en el cuello y los flancos, sobretodo visibles en machos adultos. El cuerpo es robusto, ligeramente comprimido lateralmente. Los ejemplares jóvenes tienen una serie de bandas diagonales de color verde más pálido en el cuerpo. Las escamas son finas, lo que les da un aspecto liso. Las escamas de la mandíbula inferior y las de la garganta son más grandes y suelen ser de colores más claros (blancas y/o rosas). Las patas presentan cinco largos dedos que terminan en una uñas afiladas en forma de garra, vitales para poder trepar. La cola es muy larga, comprendiendo hasta dos tercios de la longitud total del animal, y también está comprimida lateralmente, adaptación a la natación que suelen practicar estos animales.
Cuando son adultos se pueden distinguir bien el macho de la hembra por ser este más grande, tener una mayor cresta dorsal y los poros femorales (la línea de poros circulares que tienen en la cara interior de cada muslo) más prominentes. Además, los machos adultos son más grandes y más “cabezones”. Se pueden empezar a sexar a partir de los 18 meses.

Distribución:

En estado salvaje viven en las selvas tropicales del Sudeste de Asia, donde es frecuente sobretodo en los márgenes de los ríos, ya que nunca se alejan demasiado del agua, que constituye un perfecto medio de huida en caso de que se produzca el ataque de un depredador. Las importaciones que llegan a Europa suelen venir de Tailandia y China.

Mantenimiento:

A la hora de alojar un dragón de agua chino en un terrario hay que tener en cuenta una serie de circunstancias, como son su origen tropical, el tamaño que alcanzan y su temperamento.
El mejor alojamiento será un terrario grande, que mida por lo menos el doble de su tamaño definitivo (200 x 80 x 120 cm. aproximadamente). Si mantenemos más animales en el mismo terrario, éste deberá ser cada vez más grande. Si el tamaño del terrario es insuficiente, el temperamento de estos animales haría que chocaran contra los cristales al intentar escapar y se produjeran serias lesiones en la boca (situación mucho más frecuente de lo que uno quisiera). Puede ser buena idea para evitar esto el colocar un zócalo opaco en la parte inferior del terrario, para que se cree un “efecto barrera”. El terrario puede ser de cristal, metacrilato, madera (protegida siempre de la humedad) o, quizás la mejor opción dadas sus grandes dimensiones, de obra.
El terrario ha de contar con numerosas ramas grandes y fuertes para que pueda trepar, al menos una por animal para evitar peleas. Estas deben situarse a diferentes alturas para facilitar que se establezca un correcto orden jerárquico entre los animales, de manera que los ejemplares dominantes ocuparán las ramas más altas (normalmente mejores para asolearse) y los demás irán situándose cada vez más abajo, según su jerarquía. Además, es imprescindible la instalación de un gran recipiente de agua que les permita sumergirse si así lo quisieran (los dragones de agua son animales arborícolas que bajan al suelo a beber y a bañarse en los numerosos ríos y lagunas que salpican su medio ambiente original). Habrá que cambiar el agua de esta "piscina" todos los días, ya que es normal que los dragones defequen en el agua y la contaminen. Si el terrario lo construimos de obra podemos instalar un estanque fijo con desagüe, que permita disfrutar a los animales de una masa de agua realmente grande y que será muy fácil de limpiar. Incluso podemos llegar más lejos y crear un auténtico paludario de gran tamaño, de modo que podamos disfrutar de las evoluciones bajo el agua de nuestros animales. Estas instalaciones pueden ser muy costosas, pero por el bienestar de los animales y lo atractivas que resultan, merecen la pena.
Se puede completar la decoración del terrario con plantas naturales, tales como pothos, Ficus o filodendros, siempre asegurándonos de que las plantas utilizadas no sean toxicas, ya que pueden llegar a mordisquearlas y comérselas. Lo mejor es elegir plantas robustas y resistentes, que aguanten el merodeo constante de los lagartos.
Otra alternativa es poner plantas artificiales de tela, más suaves que las de plástico y sin los bordes cortantes de éstas. Sin embargo, tendremos que asegurarnos de que estas queden bien fijadas y que no puedan ser arrancadas y comidas por estos saurios, lo cual podría causarles una grave obstrucción intestinal.
A su vez el terrario tendrá que disponer de algún sistema de calefacción para que alcance la temperatura adecuada a las necesidades del dragón: entre 27 y 32ºC (27ºC en el lado más frío y 35ºC en el lado más caliente o zona de asolación), evitando que por la noche baje a menos de 23ºC. Se deben crear puntos de calor con temperaturas de 35-40ºC. Hay que evitar sistemas de calefacción como las piedras de calor, y procurar que el calor proceda de la parte de arriba del terrario, colocando bombillas de infrarrojos, bombillas de cerámica, spots... En terrarios grandes, unas lámparas de vapor de mercurio resultarán ideales para este cometido, y además emiten grandes cantidades de radiaciones UV, vitales para estos lagartos diurnos. Como complemento, sobretodo nocturno, podemos instalar una manta térmica de tamaño apropiado, nunca cable eléctrico, porque los dragones pueden excavar y enredarse en él, provocándose serias quemaduras y lesiones. Es importante crear con las lámparas puntos calientes de asoleamiento, poniendo las ramas cerca de ellas, aunque siempre a una distancia segura. No es mala idea la de proteger las lámparas con malla o similares para evitar quemaduras.
La humedad del terrario rondará el 75-85%, por lo que éste se rociará diariamente con agua. Puede ser interesante instalar un sistema de pulverización o de lluvia automática para llevar a cabo esta tarea. Si calentamos el agua del estanque también aumentaremos el nivel de humedad ambiental.
Para iluminar el terrario se colocarán lámparas de espectro total especiales para reptiles (que emitan rayos ultravioleta A y B, no sirven las de los peces ni la de las plantas) necesarias para un correcto metabolismo del calcio, y que iluminen directamente (que no pase la luz a través de ningún cristal, plástico o similar). Una correcta iluminación nos ahorrará muchos problemas y enfermedades (sobre todo la Enfermedad Metabólica Ósea). Para ello podemos utilizar fluorescentes especiales para reptiles, bombillas compactas o lámparas de vapor de mercurio (quizás la mejor opción en terrarios altos, como es el caso). El fotoperiodo será, generalmente, de 14 horas.
El sustrato del terrario deberá ser de materia vegetal: cortezas, musgo, turba no tratada con fertilizantes, etc. Debe evitarse el césped artificial, ya que puede producir quemaduras y lesiones en la piel por abrasión por continuo contacto de la piel del lagarto con él.

Alimentación:

Los dragones de agua son animales principalmente insectívoros. Una dieta adecuada para ejemplares jóvenes consiste en suministrarle diariamente una cierta variedad de insectos: grillos, gusanos de seda, cucarachas, polillas, larvas de tenebrio, larvas de zophoba, gusanos de la miel, langostas, etc., (sin abusar de los alimentos mas grasos, como los diferentes tipos de gusanos) complementados con complejos vitamínicos y minerales cada dos días. A los adultos además se les puede suministrar crías de ratón sin pelo (pinkis) muy esporádicamente, y se les alimenta cada 2 - 3 días. Estos además pueden llegar a comer algo de materia vegetal, sobretodo frutas.
En caso de una dieta poco variada pueden aparecer numerosas enfermedades, así que conviene complementar la dieta con complejos vitamínicos y minerales al menos 2 veces por semana, sobre todo a los ejemplares más jóvenes.

Reproducción:

Para estimular la reproducción es necesario separar a los machos de las hembras y bajar un poco la temperatura 3ºC durante 6 - 8 semanas (enfriamiento invernal), además de reducir el fotoperiodo a 11 horas. Todo esto se hará poco a poco, nunca de golpe. Después del periodo de tiempo indicado se irá subiendo gradualmente la temperatura y aumentando las horas de luz hasta alcanzar los valores iniciales y se juntarán los machos con las hembras. Aquellos empezarán a perseguir a éstas y a agitar la cabeza para cortejarlas, hasta que se apareen.
No es recomendable aparear ejemplares muy jóvenes. Pueden juntarse cuando tienen unos dos años, pero es mejor esperar hasta los tres.

La gestación dura entre dos a y tres meses y, durante ese tiempo, la hembra sufrirá una disminución del apetito. Para la puesta deberemos proporcionar un recipiente amplio y profundo (al menos 45 x 45 x 30 cm.) lleno de vermiculita o turba ligeramente húmedas. La hembra puede poner de 8 a 12 huevos en una o dos puestas, que habrá que incubar a 30ºC durante 75-90 días en vermiculita húmeda y con un alto % de humedad ambiental. Durante dicha incubación, los huevos llegan a triplicar su tamaño y sufren cambios de coloración, hasta que los dragoncitos nacen, midiendo unos 15 cm. de longitud total. Se pueden alojar todos juntos en un terrario como el de los adultos pero con sustrato de papel de cocina y más pequeño, lógicamente. Deberán de comer todos los días para que se desarrollen adecuadamente, y a medida que crezcan se podrán espaciar las comidas.

Consideraciones finales:

Los dragones de agua no son agresivos con ejemplares de su misma especie, aunque muchas veces algunos ejemplares demuestran comportamientos de dominancia si hay varios en un mismo terrario, por lo que deberemos evitar, sobretodo, el introducir mas de un macho por terrario. Los ejemplares jóvenes se hacen mansos muy fácilmente y se dejan manipular por los humanos sin presentar signos de agresividad, aunque en general no les gusta, por lo que es aconsejable no manosearlos demasiado, sólo lo imprescindible para que sean mansos.
Aunque la reproducción en cautividad no es muy complicada, los dragones acuáticos chinos aún son importados desde el Sudeste Asiático en grandes cantidades. Por eso, a la hora de comprar un ejemplar deberemos observar que está completamente sano y deberá pasar un periodo de cuarentena para evitar contagios con otros animales que pudiéramos mantener previamente.
Hay que recordar que son animales muy nerviosos, propensos a herirse en sus intentos de huida, sobretodo el hocico, por lo que deberán ser tratados con movimientos suaves y sin brusquedad.